apuntes Gericultura

ramas de la gericultura

  • Gericultura ; es una diciplina técnica que tiene como sustento en la geriatría lo que sus técnicas están dirigidas a la atención y cuidados del adulto mayor sano y con enfermedades
  • Geriatria ; es una rama de la medicina una especialidad técnica encargada de las enfermedades características mas frecuentes de los adultos mayores
  • Gerontología ; es la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento y la atención integral del adulto mayor

definición de adulto mayor ;

son aquellas personas mayores de 65 años

  • demografía ;

es una ciencia que estudia a travez de estadísticas / fenomenos estacionales  como por ejemplo ; edad , sexo ,familia , donde naciste , nivel académico , condiciones de vivienda  etc.

  •  epidemiología;

  • ciencia que estudia estadísticas de salud como  el índice de enfermedades en una población 
  • natalidad ; 

índice aproximado de cuanto vive una persona 

  • ESTILO DE VIDA 

forma en que vive una persona , sus habitos etc 


etapas de la vida humana

etapas de desarrollo erick erickson

TIPOS DE EDADES

  • EDAD CRONOLOGICA ;

edad real desde su nacimiento

  • EDAD MENTAL ;

edad  de una persona midiendo su capacidad  intelectual  por ejemplo ; mi hijo tiene la edad intelectual de un científico 

  • EDAD PSICOLOGICA ;

la edad que uno siente tener por ejemplo ; yo tengo 50 años y me siento de 15

  • EDAD EMOCIONAL ; 

capacidad de una  para comportarse de acuerdo a sus sentimientos por ejemplo ; ese adulto lloro como un niño

  • EDAD FISIOLOGICA ;

capacidad de rendimiento de una persona por ejemplo ; decirle a una persona de 55 años  que su edad fisiológica es de 45 años

  • EDAD METABOLICA

edad de nuestro cuerpo por ejemplo ; dos personas nacidas en el mismo año determinar cual ah llevado una vida saludable y la otra no 

PARA QUE UNA PERSONA ESTE SANA DEBE CUMPLIR CON LO SIGUIENTE

  • SALUD MENTAL

psicología , sentimientos , emociones , etc


  • SALUD FISICA
  • salud del cuerpo , enfermedades , etc


  • SALUD SOCIAL 

convivir con los demas , tener buenas relaciones con los demás  etc


Las ocho etapas en el desarrollo humano, según Erik Erikson, son las siguientes:

1. Confianza básica vs. desconfianza básica. De 0 a 1 año

El recién nacido establece una relación de dependencia, especialmente con su madre. En ella encuentra la satisfacción plena de sus necesidades. Dichos cuidados garantizarán paulatinamente, el aprendizaje y desarrollo de su confianza, si sus requerimientos básicos son coherentemente atendidos.

Erik Erikson

A medida que sus sentidos evolucionan, el bebé reconocerá su entorno como familiar. Se aventurará y su primer gran logro será no experimentar ansiedad en ausencia de la madre, superar el miedo a ser abandonado por ella. De lo contrario, será un ser escéptico y desconfiado.

2. Autonomía vs. vergüenza y duda. De 1 a 3 años

Durante esta etapa el niño adquiere autonomía para desplazarse de un sitio a otro. Pegar o llorar constituye el lenguaje para obtener lo que desea. Si el contexto del niño no responde completamente a las necesidades que experimenta, aparecerá la duda sobre sí mismo y el temor a tomar la iniciativa.

La vergüenza en el infante se expresa como una necesidad de no ser visto, de ocultar su rostro, algo que tiene como consecuencia las rabietas y los llantos, o diferentes manifestaciones de desbordamiento emocional. El control exterior debe ser firme y tranquilizador para que aparezca la autonomía.

3. Iniciativa vs. culpa. De los 3 a 6 años

Si hay algo que distingue a un niño en esta etapa es su iniciativa. Especialmente durante el juego, descubre los roles más significativos para él y los representa. El niño necesita identificar y proyectar su rol en el mundo. La iniciativa a esta edad, consiste en la planificación de ese rol social que actúa.

La rivalidad y los celos también pueden aparecer en esta etapa. El niño quiere ser tratado como alguien especial y rechaza cualquier deferencia de la madre hacia otros. Si no recibe un trato relativamente privilegiado, desarrolla culpa y ansiedad.

4. Industriosidad vs. inferioridad. De los 6 años hasta la adolescencia

Durante este lapso el niño tiene una vida escolar. Independientemente de que se sienta a gusto o insatisfecho, el niño empieza a obtener reconocimiento por lo que hace en ese nuevo entorno. Está en disposición de adquirir nuevos conocimientos y habilidades o, dicho de otra manera, de volverse productivo.

Nuestra cultura ha adquirido altos niveles de especialización que la hacen compleja y limitan la iniciativa del individuo. El riesgo en esta etapa radica en que cuando no hay suficiente reconocimiento, aparece una sensación de inadecuación que puede conducir a un sentimiento de inferioridad.

5. Identidad vs. confusión de rol. Durante la adolescencia

Este periodo se caracteriza por poner en duda todo aquello en lo que se confiaba. Es decir, los conocimientos, las habilidades y las experiencias adquiridas. Todo ello debido a los cambios biológicos que sufre el cuerpo y la crisis de personalidad que esto genera.

A los adolescentes les preocupa la imagen que los demás tengan de ellos y libran batallas constantes entre lo que han sido hasta ahora y lo que serán en el futuro cercano. Presentan confusión en cuanto a su identidad, son idealistas y altamente influenciables. Si atraviesan adecuadamente esta etapa, lograrán construir una identidad sólida. De lo contrario, ensayarán sucesivamente a pretender ser lo que no son.

6. Intimidad vs. aislamiento

Es el momento en que el joven adulto está en capacidad de establecer compromisos laborales, sentimentales, políticos, profesionales, sacrificando algo a cambio. Si por temor, este joven adulto no logra establecer este tipo de vínculos con el mundo, el peligro subyacente será el aislamiento.

Es la etapa de las decisiones y de los retos para adquirir estabilidad. También es el periodo en donde se afianzan las concepciones acerca del trabajo, la amistad, la familia, etc. Básicamente es en esta etapa cuando se da un paso definitivo hacia la adultez.

7. Generatividad vs. estancamiento

Erikson se refiere a la generatividad como el deseo en la edad madura de fundar y guiar las nuevas generaciones. Cuando esto no se produce, comienza un proceso de estancamiento personal que está ligado a la sensación de no trascender, de no tener ningún tipo de incidencia en lo porvenir.

Solo cuando las personas se han enfrentado tanto a las derrotas como a los triunfos, han podido procrear o generar ideas y les han dedicado tiempo y cuidado, se puede decir que han madurado gradualmente. Que han alcanzado una experiencia de plenitud.

8. Integridad del yo vs. desesperación

La última edad de la vida puede ser una etapa serena o llena de inquietud. Todo depende de cómo se hayan resuelto las edades anteriores. Una persona de edad avanzada debería estar en capacidad de formular una valoración sabia de su época, en la que primen el reconocimiento de lo real y la comprensión del mundo.

Hay integridad si en esta edad se pueden combinar la reflexión y la experiencia. En caso de que se traigan conflictos sin resolver o etapas que no se superaron, lo usual es que aparezca un profundo miedo a la enfermedad, al sufrimiento y a la muerte.

Teoria del desgaste

Esa teoría habla sobre el cuerpo conforme envejecer las células, también ejemplo cargador que levantar cosas pesadas, su columna la rodilla se desgastan.

© 2019 estefany daniela Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar