apuntes de español:


USO DE ABREVIATURAS

A.R. / alteza real
22. Arq. / arquitecto
23. art.; art.º / artículo
25. A. S. / alteza serenísima
26. A. T. / Antiguo Testamento
27. atte. / atentamente
32 Bibl. / biblioteca

33 doctor/ dr

34 pagina/pag

Es una forma mas corta de escribir algunas palabras como lo antes visto en los ejemplos.

familia lexica

Conjunto de palabras que comparten un mismo significado o una misma "cosa" por ejemplo:

Mugre-mugroso-mugriento

Planeta-planetario

Mujer-mujeres

    CAMPO SEMATICO

CONJUNTO DE PALABRAS QUE COMPARTEN UNO O VARIOS SIGNIFICADOS, POR EJEMPLO:

Campo semántico de electrodomésticos:

  • Licuadora
  • Batidora
  • Horno
  • Estufa
  • Microondas
  • WAFLERA
  • Sandwichera
  • Tostadora

.- Campo semántico de vehículos.

  • Motocicleta
  • Automóvil
  • Carreta
  • Autobús
  • Camión
  • Tren
  • Avioneta
  • Avión

prolongar antologías

1 ¿ qué se entiende por antología?

una recopilación u/o colección de algo

2 ¿Cuáles son los las partes que conforman la estructura de un libro?

Portada
• Anteportada o portadilla
• Lomo
• Contraportada
• Prefacio
• Cuerpo de la obra
• Glosario
• Cubiertas
• Índices y listados
• Apéndices o anexos
• Camisa o forro
• Solapa
• Guardas
• Preliminares
• Hojas de respeto o cortesía
• Frontispicio o frontis
• Página legal o de derechos
• Agradecimientos
• Colofón
• Epílogo o ultílogo
• Bibliografía
• Lista de abreviaturas
• Advertencia
• Prólogo
• Índice general o contenido
• Epígrafe
• Dedicatoria

Gramática y ortografía

Complementos circunstanciales ejemplos:

De lugar:

•TE ESPERO EN LA CASA DE MARIA

DE COMPAÑÍA:

•SARA LLEGO A CASA CON JOSE

DE TIEMPO:

•LLEGUE TARDE A CASA

DE MODO:

• LLEGUE A PREPA CON ESFUERZO

DE CAUSA:

•LLEGUE TARDE A CLASES POR FUI A LA PAPELERIA

DE FINALIDAD:

•COMPRE FRUTA PARA PERDER PESO


NEXOS SUBORDINADOS

de Lugar

indican el lugar donde ocurre la acción {donde, de donde, en donde, a donde, por donde...}

de Tiempo

indican el tiempo en el que sucede la acción (cuando , antes que , después que , mientras que...) 

de Modo

indican el modo en que se realiza la acción (como, como que, tal como, según, según que ...) por ejemplo; Hazlo como quieras

Consecutivos: 

indican la consecuencia de lo expresado en la oración principal (de tal modo que, de tal manera que, tanto que , tan que , tal que...)

Causales: 

indican la causa de lo expresado la oración principal {pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que..}


NEXOS COORDINADOS

Comparativos: 

establecen una comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que...)

Condicionales:

 indican una condición ante una circunstancia incierta o supuesta (si , pero si , a condición que...) por ejemplo;  

sitú lo dices será verdad

Finales

indican la finalidad de lo expresado la oración principal (para que , a fin de que , con objeto de que , con vista a que...)

Concesivos: 

indican dificultad que no impide la acción (aunque, bien que...)


NEXOS COORDINANTES

Nexos Copulativos: 

indican suma o acumulación (y, e, ni, que):

Nexos Disyuntivos: 

indican opción o elección (o, u, o bien)

Nexos Adversativos: 

indican oposición (pero, sin embargo

Nexos Distributivos: 

indican alternancia (ya...ya; bien...bien;...)

Nexos Explicativos: 

aclaran o explican ideas (es decir, o sea,.

ORACIONES COMPUESTAS 

ORACIONES COMPUESTAS

están compuestas por dos o Más oraciones simples y se distinguen porque tienen más de un verbo estas oraciones simples enlazan de 3 maneras

Por yutaposición

no hay nexo entre ellas si no una coma

Por coordinación

no pueden separarse ya que una de ellas depende de la otra

Por subordinación

las oraciones no pueden separarse ya que una de ellas depende de la otra es decir su nivel sintáctico no es igual para hilarlas utiliza la coma el punto y seguido


Oraciones complejas

las oraciones son las que mencionan el origen

las oraciones consecutivas

señalan las consecuencias de la primera proposición

las oraciones coordinales

especifican una condición para que ocurra la primera preposición

PRONOMBRES

Tipos de pronombres:

1. Personales

2. Posesivos

3. Demostrativos

4. Indefinidos

5. Relativos

6. Interrogativos

7. Exclamativos


Pronombres personales

En singular y en primera persona = Yo
- En singular y en segunda persona =
- En singular y en tercera persona = Él, Ella, Usted.

- En plural y en primera persona = Nosotros, Nosotras.
- En plural y en segunda persona = Ustedes, Vosotros, Vosotras.
- En plural y en tercera persona = Ellos, Ellas, Ustedes.

Posesivos

En singular y en primera persona = mío, mía, míos mías.
- En singular y en segunda persona = tuyo, tuya, tuyos, tuyas.
- En singular y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas.

- Plural y en primera persona = nuestro, nuestra, nuestros, nuestras.
- Plural y en segunda persona= vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.
- Plural y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas.

Demostrativos

  • En Adverbio = aquí, acá, (allí) ahí, allá.
    - En Singular Masculino = éste, ése, aquél.
    - En Singular Femenino = ésta, ésa, aquélla.
    - En Plural Masculino = éstos, ésos, aquéllos.
    - En Plural Femenino = éstas, ésas, aquéllas.
    - En neutro = esto, eso, aquello.

Indefinidos

mucho, muchos, mucha, muchas, poco, pocos, poca, pocas, tanto, tantos, tanta, tantas, bastante, bastantes, demasiado, demasiados, demasiada, demasiadas, alguno, algunos, alguna, algunas, ninguno, ninguna, algo, nada.

Relativos

que, el que, la que, las que, lo que, los que, quien, quienes, el cual, los cuales, la cual, las cuales, lo cual, cuyo, cuyos, cuyas, cuya, donde.

Interrogativos

qué, quien, quienes, cual, cuales, cuanto, cuantos, cuanta, cuantas.

Exclamativos

¡Qué!, ¡Cómo!, ¡Cuál!, ¡Dónde!, ¡Quién! y ¡Cuánto!

¿QUE ES UNA ANOMATOPEYA?

¿Qué es la historieta?

La historieta, también conocida como cómic, tira cómica, comiquita, novela gráfica o arte secuencial, es un género artístico y periodístico que consiste en una serie de viñetas ilustradas, con o sin texto de acompañamiento, que al ser leídas en secuencia recomponen un relato.

2. Estructura

La estructura del cómic o historieta se compone usualmente de:

  • Viñetas. Recuadros en los que se representa la acción y que distinguen al universo imaginario del resto de la página en blanco. Pueden ser de distinto tamaño, incluso abarcar la página entera.
  • Ilustración. Representación de la realidad imaginada, que tiene lugar dentro de las viñetas a través de un trazo artístico de estilo propio, dependiente del autor.
  • Fumetti o bocadillo. Globos de texto que aluden a las distintas representaciones del habla (de los personajes o del narrador) en el relato visual.
  • Líneas de expresión. Conjunto de caracteres gráficos que acompañan a la ilustración y afinan lo expresado, añadiendo sentidos difíciles de expresar visualmente como el movimiento, la sensación, etc.
  • Onomatopeyas. Expresiones verbales del sonido de las cosas, muy empleadas en la historieta.
  • Historia o anécdota. Temática general de la obra, ya sea un relato extenso como una novela, por entregas como una revista o un "gag" cómico de tres viñetas.


TIPOS DE CONTEXTOS

Físicos: 

cosas que son reales

Sociales: 

relaciones que se tienen entre las personas

Histórico: 

{antecedentes o sucesos que proceden antes del proceso de comunicación}

Culturales:                                                           {valores, actitudes, creencias, etc.}

Psicológicos:                           

{pensamientos, sentimientos, emociones}



TIPOS DE RUIDO

físico

tono de voz
miradas
sonidos
ademanes

psicologico

distracciones

emociones

pensamientos 

sematico 

simbolos que no son compartidos entre emisor y receptor dificultan la comunicación 

FUNCIONES DE LENGUAJE


función apelativa o conativa

busca generar una reacción o la realización de una actividad de parte del receptor dicho esto de otra manera el emisor intenta influir en el receptor para convencerlo de que piense o actúe de otra manera

• función metalingüística

representa cuando la lengua se utiliza para hablar de sí misma puede decirse que cuando no se puede decodificar la información requerida es un proceso comunicativo y utilices la misma lengua para hablar de ella, por ejemplo;

¿qué es bipolaridad? ¿Por qué el doctor dijo que tengo gripe?

• función fática

se utiliza para que tanto emisor como receptor comprueben de vez en cuando que el canal de transmisión de la información funciona bien, sirve para iniciar o finalizar de tener o comprobar si el receptor ha comprendido el mensaje

• función referencial o denotativa

el proceso comunicativo se centra en el contexto es decir el ambiente en el que se da la comunicación, el proceso busca ante todo informar con objetividad algo verídico sobre la realidad sobre un referente es decir pone de manifestó las cosas como son sin emitir un juicio

• función expresiva o emotiva

se centra en el emisor ya que el mensaje que produce hace referencia a lo que siente o a su yo más íntimo. la manera de llevar a cabo esta función a través de una función exclamativa

• función poética

en esta función el acto de comunicarnos se centra en la estructura lingüística del mensaje es decir en la forma en como decimos las cosas buscando producir un efecto en el destinatario {goze, emocion, etc} por ello encontramos en esta función en la poesía, canciones y  en los cuentos etc

proceso de comunicación 

emisor:

elabora y transmite el mensaje

receptor:

recibe e interpreta el mensaje

situación:

motivo por el que se desea comunicar 

mensaje:

información que se desea transmitir

canal:

medio por el que circula el mensaje

código:

sistema de signos para elaborar el mensaje como por ejemplo; el lenguaje { español } usa vocales y consonante para formar oraciones ejemplo;  m-a-m-a -----mama

ESCRITURA

 ¿ PARA QUE ES LA ESCRITURA ?

la escritura surge por la necesidad de preservar la historia , ciencia , conocimientos , tradiciones , costumbres etc .

Transmitir atravez de una secuencia de ideas ordenadas , claras y precisas , sentimientos , emociones , pensamientos  , información etc


ESCRITURA

  • PICTOGRAMAS ;

signo de la escritura de figuras o simbolos 


  • IDEOGRAMAS ;
  • imagen convencional o símbolo que significa un ser o una idea , pero no palabras o frases fijas que los representen


  • LOGOGRAMAS ;

representan palabras completas no sonidos


  • SILOBARIOS ;

libros con silabas sueltas y palabras divididas en silabas que sirven para enseñar a leer 


  • ALFABETO ;

sistema convencional de transcripción de los sonidos de aplicación universal en el que cada signo representa un solo sonido


  • SOPORTES INSCRITOS ;

arcilla , cerámica , modera , tablillas , corteza de árbol , piedra y metales .


EVOLUCION DE LA ESCRITURA





ESCRITURA

surge por la necesidad de preservar historia, ciencia, conocimientos , tradiciones y costumbres

  • SOPORTES INSCRITOS

la escritura mas conocida es la uniforme sumeria utilizada alrededor  del 3200  A.C  conservada en tablillas de arcilla fue un sistema de comunicación humana por media de marcas visibles convencionales


  • MADERA , TABLILLAS DE CERA , CORTEZA DE ARBOLES , HUESOS

    en la época sumeria tuvo un empleo considerable se utilizo en Egipto junto al papiro tenia la  ventaja de ser mas abundante y barata , y fácil de preparar


  • SOPORTES INSCRITOS

papiro ;

 es una planta  palustre que crecia en Egipto en las riveras del nilo asi como también en etiopia y palestin favorecio  la poliferacion y dificion de la escritura y con ella la de la literatura


PERGAMINO 

es la piel de un animal generalmente cabra , oveja , o  carnero  tratado de forma especial para conseguir este soporte de inscritura el nombre viene de pergamo  ciudad de asia menor fundada por filitero en 238  a.c



  • PAPEL

La tradición atribuye el descubrimiento de el papel a  tsi - lun - un oficial de el emperador de china de la dinastía han en el año 105  D.C  La invension de el papel triunfo definitivamente en china desplazando al bambu la sena o el hueso . sin embargo se utilizo en occidente ( europa ) mas de mil años mas tarde con la invension de la imprenta por parte de  Giuntenberg en 1450


SOPORTES INSCRITOS 

SON SIMBOLOS INSCRITOS EN PAPIRO , PIEDRAS O PAREDES ETC



  • SOPORTES ESCRITOS

SON SIMBOLOS ESCRITOS EN PERGAMINO O PAPEL


SEGUNDO PARCIAL

  • PRELECTURA

esta actividad es previa a la lectura y consiste en identificar la información general que se localiza en el texto atravez de la organización de el contenido de las graficas presentadas de los títulos y subtitulos que componen el texto de el tipo de letra que se emplea entre otros . gracias a la prelectura es posible hacer un primer esbozo de el texto y comenzar a comprender la idea general del mismo

  • titulo - libro 
  • dedicatoria

  • lectura

  • índice

  • capítulos

  • títulos

  • prefacio o prologo

  • contenido

  • conclusiones

  • glosario

  • bibliografía


  • LECTURA

esta etapa se realiza continuamente Cuando alguien te envía una carta cuando ves un anuncio o letrero en la calle cuando quieres comprar un producto leer la información que aparece en las comerciales de televisión y los subtítulos de películas o la publicidad impresa que está en tu comunidad ser lectores es una de las obligaciones más nobles que tienes como estudiante ya que la mayoría del conocimiento se transmite de manera escrita y a través de eso tus conocimientos se pueden incrementar


  • LOS SIGUIENTES ELEMENTOS SON ESENCIALES PARA LA LECTURA DE UN TEXTO


  • Identificar el tema  ( de que trata el texto )
  • definir el propósito de el autor ( cual es el objetivo de abordar el texto de X manera )

  • identificar las ideas principales o centrales

  • entender la organización de la información

  •  comparar las ideas de las que se compone el texto 

PARA LA LECTURA HAY 2 TIPOS DE TEXTOS

  • A ) continuos; 

son aquellos que por medio de oraciones permiten formar parrafos  que expresan ideas completas esto quiere decir que los textos continuos contienen ideas claras precisas y a veces incluyen temas , subtemas e ideas clave


  • B ) discontinuos

estos textos son aquellos que ofrecen información sobre algún tema sin dar muchos detalles de este  puede decirse con representaciones graficas , mapas o esquemas

poslectura ;

organizar lo leído comparar integrar nuevos conocimientos y de aprovechar la información ( después de terminar de leer ) se puede llevar a acabo lo siguiente

  • mapa mental ( imágenes )
  • mapa conceptual ( palabras principales )

  • mapa sinoptico

  • cuadro comparativo

  • ilustraciones

  • periódico mural

  • collages


  • contexto 

se refiere a las circunstancias en las que se elabora un texto es decir en la inspiración del autor el lugar el tiempo la cultura y la situación el ambiente entre otros en los que se generó el escrito especialmente Útil para comprender la intención comunicativa de lo que se lee


  • planeación

 es el paso más importante para escribir un tema con la planeación clarificar lo que quieres transmitir con lo que escribes es decir los objetos y razón del texto que deseas presentar en esta etapa se responden preguntas Cómo Cuál es mi tema Qué información desea proporcionar En qué se sustenta mi escrito Qué ejemplos puedo escribir para que mi tema se ha entendido con Claridad a que publicó va dirigido dónde va a presentar mi texto de donde obtendre mi información


ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA

  • redaccion
  • revision

  • reescritura

  • estilo

  •  redacción


  • redacción

 es donde se plasma toda la información adquirir utiliza las respuestas de las preguntas formuladas en la planeación

  • revisión

 se realiza un examen del escrito corrigiendo Las palabras repetidas o aquellas que no corresponden al texto también se corrige aquello que no puede comprenderse de acuerdo al público al que está dirigido el escrito para asegurar la coherencia y cohesión

  • reescritura 

si se encuentran errores en la primera redacción se deben reescribir o reconstruir los aspectos del texto que no sean afines de la intención comunicativa verificando que está responda tus intereses y a los de quienes leeran el texto final

 

  • estilo

 Esta última parte del proceso de escritura se refiere a la revisión de las normas ortográficas que le darán orden y sentido al lo redactado permitiendo que es tan comprensible también corresponde a esta etapa definir si el escrito será un cuento o un texto personal un artículo o algún otro

TERCER PARCIAL

© 2019 estefany daniela Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar